Corea del Norte denunció el martes un acuerdo entre Seúl y Washington para construir submarinos de propulsión nuclear, al afirmar que tendrá un efecto dominó en materia atómica.
El presidente surcoreano Lee Jae Myung anunció la semana pasada la conclusión de un acuerdo de seguridad y comercio con Estados Unidos, que incluye planes para desarrollar navíos de propulsión nuclear.
Corea del Sur señaló que obtuvo “apoyo para expandir nuestra autoridad sobre el enriquecimiento de uranio y el reprocesamiento del combustible usado”.
Reacción de Corea del Norte
En sus primeras declaraciones sobre el acuerdo, el Norte calificó el programa de submarinos como un “peligroso intento de confrontación”.
El acuerdo es un “acontecimiento serio que desestabiliza la situación de seguridad militar en la región Asia-Pacífico, más allá de la península coreana, y deja una situación nuclear imposible de controlar en la esfera global”, según un comentario publicado el martes por la agencia noticiosa oficial .
La tenencia de submarinos nucleares por parte de Corea del Sur “causará un ‘fenómeno de dominó nuclear’ en la región y desatará una intensa carrera armamentista”, agregó la agencia norcoreana.
Propuestas de diálogo desde Seúl
El lunes, Seúl propuso a Pyongyang celebrar conversaciones militares para evitar choques fronterizos, la primera oferta de este tipo en siete años.
El presidente Lee también ofreció discutir temas más amplios con el Norte, sin condiciones, pero Pyongyang no ha respondido.
Implicaciones estratégicas y reacciones internacionales
El anuncio del presidente surcoreano Lee Jae Myung sobre el desarrollo de submarinos de propulsión nuclear representa un giro estratégico relevante en el equilibrio militar de la región Asia-Pacífico. Aunque Corea del Sur no posee armamento nuclear, sí es signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), lo cual restringe sus actividades en materia de enriquecimiento de uranio y reprocesamiento de combustible nuclear.
No obstante, desde 2023, Estados Unidos ha comenzado a flexibilizar ciertas restricciones tecnológicas impuestas a aliados estratégicos, lo que ha abierto la puerta a programas como el que ahora impulsa Seúl.
A diferencia de los submarinos nucleares armados con misiles balísticos (SSBN), los submarinos de propulsión nuclear (SSN) pueden operar durante períodos mucho más prolongados sin necesidad de emerger, lo que mejora considerablemente su capacidad de disuasión.
Contexto regional y antecedentes
Según datos del Congressional Research Service de EE.UU., Corea del Sur ha manifestado interés en adquirir tecnología de este tipo desde al menos 2017, pero hasta ahora no había recibido respaldo formal de Washington.
El señalamiento de Corea del Norte sobre un “efecto dominó nuclear” refleja preocupaciones más amplias sobre la proliferación de tecnologías sensibles en la región. China, por ejemplo, también ha expresado anteriormente inquietudes sobre el acuerdo AUKUS (Australia, Reino Unido y Estados Unidos), que involucra la transferencia de tecnología de submarinos nucleares a Australia.
En este contexto, el apoyo de EE.UU. a Seúl podría interpretarse como una extensión de su estrategia de contención frente a China y Corea del Norte.
Cabe destacar que Corea del Norte ha incrementado su desarrollo de armas estratégicas en 2025, incluyendo lanzamientos de misiles balísticos intercontinentales (ICBM) y drones submarinos nucleares experimentales, según reportes de la ONU y de fuentes militares surcoreanas.
En paralelo, los ejercicios conjuntos entre Corea del Sur y EE.UU. han aumentado en frecuencia e intensidad, lo que ha contribuido a una escalada retórica y militar en la península.
Te podría interesar: Obtiene FGE Quintana Roo vinculación a proceso para un sujeto por abusos sexuales en Cancún
Puedes seguir las noticias por Facebook y Twitter