La Secretaría de Salud federal confirmó que en México hay seis casos de miasis en humanos ocasionada por la infección del gusano barrenador Cochilomyia hominivorax.
En su boletín epidemiológico dado a conocer el lunes 26 de mayo, la dependencia apuntó que cinco casos, tres mujeres y dos hombres, se registran en Chiapas, mientras que uno más se ubicó en una mujer de Campeche.
Dos de los casos de miasis por gusano barrenador en Chiapas se ubicaron en Mapastepec, mientras que el resto se detalló en Huixtla, Tapachula y Escuintla. El único caso identificado en Campeche se apuntó en Candelaria.
En el informe se destacó que cuatro casos ya fueron dados de alta, otro se apuntó como estable con tratamiento ambulatorio, mientras que uno más sigue en hospitalización.
La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria causada por la fase de larva o gusano de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos.
Este padecimiento afecta principalmente al ganado y ocasionalmente a humanos.
Las larvas infestan la parte más profunda de los tejidos provocando lesiones graves, la pérdida de la función de órganos y hasta podría causar la muerte en casos severos.
El diagnóstico oportuno y el tratamiento médico son esenciales para evitar el deterioro del tejido afectado por las larvas e impedir infecciones secundarias que puedan agravar el estado de salud del paciente.
El 11 de mayo, Agricultura de Estados Unidos anunció la suspensión de las importaciones de ganado vivo, bisontes y caballos desde México debido a la propagación del gusano barrenador.
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) aseguró que la decisión de Estados Unidos de frenar las importaciones de ganado bovino, equino y bisonte procedente de México por nuevos brotes del gusano barrenador podría significar pérdidas de 11.4 millones de dólares diarios para el país.
Te podría interesar: Macron pide no perder el tiempo con las acusaciones que recibe en las redes sociales
Puedes seguir las noticias por Facebook y Twitter