NASA advierte problemas de salud a causa del sargazo

por El Sureste

Cancún. Un equipo de científicos de la Universidad Atlántica de Florida ha publicado un estudio que analiza cuatro décadas de cambios en el sargazo pelágico, un alga que flota libremente y desempeña un papel vital en el ecosistema del océano Atlántico.

“La expansión del sargazo no es solo una curiosidad ecológica, sino que tiene un impacto real en las comunidades costeras. Las floraciones masivas pueden obstruir las playas, afectar la pesca y el turismo, y representar riesgos para la salud”, afirma Brian Lapointe, líder del estudio. “Comprender por qué el sargazo crece tanto es crucial para gestionar estos impactos. Nuestro análisis ayuda a establecer la conexión entre la contaminación terrestre por nutrientes, la circulación oceánica y la expansión sin precedentes del sargazo en toda una cuenca oceánica”.

La masiva expansión del sargazo en el mar genera numerosas consecuencias negativas. Una de ellas es que las densas capas del alga bloquean la luz solar, impidiendo la fotosíntesis de los corales y las praderas marinas. También crean zonas de bajo oxígeno al descomponerse, llevándose por delante la vida marina en estas zonas.

Por otro lado, el crecimiento excesivo puede asfixiar o atrapar la vida marina, incluyendo crías de peces, tortugas y delfines, al tiempo que aumenta el número de especies invasoras provocado por la descomposición rica en nutrientes que reemplazan las praderas marinas nativas y otros organismos.

Finalmente, en la costa, la descomposición del sargazo libera gases tóxicos como sulfuro de hidrógeno y amoníaco, que pueden causar problemas de salud como problemas respiratorios y dolores de cabeza en humanos. Desde su primera aparición en 2011, este cinturón de sargazo se ha formado casi todos los años, y en mayo de 2025 alcanzó un nuevo récord de biomasa de 37,5 millones de toneladas.

Información: Reportur.

Más noticias interesantes