Cancún. Expertos meteorólogos advierten por cambios en la temporada de huracanes, ya que no siguen patrones históricos, aumentando los riesgos, lo que describen como “peligrosamente anómalo”, pues se prolonga la presencia de estos durante el año en el Caribe mexicano.
“Estamos observando temperaturas que antes solo veíamos en agosto; ahora aparecen desde mayo y persisten hasta diciembre”, señaló la meteoróloga Shalom Rojas. Y agregó que el calentamiento prolongado no solo aumenta el riesgo de ciclones, sino que alarga la ventana de tiempo en la que pueden formarse.
Pese a que la temporada ciclónica oficial finaliza en noviembre, tanto autoridades federales como meteorólogos independientes alertan que el comportamiento del océano ya no responde a los patrones conocidos.
Durante el año se presentaron dos fenómenos atípicos que son “señales de alerta” por parte de observatorios climáticos. Uno en marzo, cuando se registró la formación temprana de una tormenta subtropical al este de Bahamas, y en diciembre un sistema de características ciclónicas alcanzó vientos de tormenta tropical sin llegar a consolidarse por completo, según Quintana Roo Hoy.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) señaló que el Caribe mexicano cerró 2025 con temperaturas superficiales del mar entre 1.5 y 2.2 grados por encima del promedio histórico, que normalmente oscila entre 28.0 y 29.0°C en los meses más cálidos.
En las mediciones realizadas entre septiembre y noviembre, las boyas oceanográficas frente a Cozumel y Mahahual registraron valores superiores a los 30.5°C, una cifra que supera el umbral en el que los ciclones encuentran combustible suficiente para intensificarse en pocas horas.
“La proximidad es lo más preocupante; un sistema que se forma a 300 o 500 kilómetros puede intensificarse y tocar tierra en cuestión de horas”, dijo Shalom Rojas.