Ciudad de México. Cuando falta menos de un año para que comience el Mundial de Fútbol 2026, México se perfila como uno de los grandes beneficiados del evento. Con 13 partidos programados en tres sedes emblemáticas —Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey—, se espera una afluencia turística superior a los 5.5 millones de visitantes. Esta cifra representa un impulso sin precedentes para el turismo nacional y los sectores económicos relacionados.
Según estimaciones de la Federación Mexicana de Fútbol (Femexfut), el país podría recibir hasta 3 mil millones de dólares en ingresos totales gracias al aumento de la actividad económica relacionada con la Copa del Mundo. Sólo el sector turístico —hoteles, restaurantes, transporte y agencias de viaje— podría captar alrededor de mil millones de dólares.
Este impacto se verá reflejado no solo en los negocios, sino también en el empleo. Se prevé la creación de más de 24 mil nuevos puestos de trabajo, principalmente en las ciudades sede.
Uno de los aspectos clave de la preparación mundialista es la mejora de la infraestructura. Aunque los estadios que albergarán los encuentros ya existen, se están realizando importantes remodelaciones y obras urbanas complementarias para cumplir con los estándares de la FIFA.
La Ciudad de México será sede del partido inaugural y otros cuatro encuentros, incluyendo uno de la selección nacional. La inversión estimada es de 3 mil 195 millones de dólares, enfocada en el Estadio Azteca y mejoras en transporte.
Guadalajara será escenario de cuatro partidos, uno de ellos protagonizado por la selección nacional. Se invertirán 1.385 millones de dólares, en gran parte para modernizar los accesos y servicios del Estadio Akron.
Por su parte, Monterrey, con tres partidos de fase de grupos y uno de eliminación directa, recibirá una inyección de 3 mil 866 millones de dólares. El Estadio BBVA no será remodelado, pero sí sus alrededores y vías de comunicación.
La Copa del Mundo de 2026 representa una oportunidad única para mostrar al mundo el potencial turístico, cultural y organizativo de México. Si bien las inversiones públicas generan debate, sobre todo por experiencias pasadas con obras subutilizadas o costosas, los beneficios proyectados en turismo, empleo e infraestructura hacen pensar que el país podría salir fortalecido del evento.
Cabe recordar que la edición de 2026 marcará un cambio histórico en el formato del torneo. Por primera vez participarán 48 selecciones, lo que elevará el número de partidos de 64 a 104. De estos, 78 se jugarán en Estados Unidos, mientras que México y Canadá compartirán los 26 restantes.
Información: Reportur.